Empresas transnacionales,
Trabajo y sindicalismo
|
Asia y Pacífico
29 de abril de 2013
La cifra de muertos por el derrumbe el pasado miércoles de un edificio en la localidad bangladeshí de Savar es ahora de 379, según el último balance proporcionado por las autoridades, que cada vez tienen menos esperanza de encontrar con vida a las más de 900 personas que siguen desaparecidas, presumiblemente bajo los escombros.
Sin embargo, los equipos de emergencias han rescatado a una mujer y a un hombre que permanecían sepultados bajo el edificio que albergaba a numerosas empresas textiles de bajo coste. Estas empresas son, normalmente, contratadas por empresas textiles internacionales para fabricar ropa a bajo precio y poder vender con mayor margen de beneficio. La policía ha detenido, en la frontera con India, a uno de los propietarios de un taller. También se está buscando al empresario catalán, David Mayor, como uno de los presuntos responsables de la tragedia. Mayor ha sido declarado como fugitivo y es el director general de Phantom-Tac, una de las fábricas textiles que se alojaban en la el edificio que se desplomó.
La Campaña Ropa Limpia, formada por ONGs, sindicatos y organizaciones de personas consumidoras, ha mostrado su repulsa por la tragedia, que considera evitable, del edificio Rana Plaza y acusa a las marcas por su incapacidad para evitar una vez más estas muertes de personas trabajadoras que confeccionan su ropa. Las marcas deben dar un paso al frente, asegurarse de que se tomen medidas inmediatas y pagar sin demora las indemnizaciones en un fondo de compensación para las víctimas y sus familias. También deben comprometerse a prevenir futuros desastres.
La Campaña Ropa Limpia está en contacto con todas las marcas cuyos nombres están vinculados a una de las cinco fábricas que producían su ropa en el edificio para verificar los detalles de su producción. Cinco marcas han confirmado su producción: Bon Marche (Reino Unido), El Corte Inglés (España), Primark (Reino Unido / Irlanda), Mango (España) y Joe Fresh (línea de ropa en Loblaw, la mayor cadena de supermercados de Canadá). Probablemente estas no sean las únicas. Según datos de importación, etiquetas y demás documentación encontrada en el propio edificio por activistas locales señalan a otras marcas internacionales: Benetton (Italia), Cato Fashions (EE.UU.), Children’s Place (EE.UU.), Carrefour (Francia). Hasta ahora todas niegan que se haya producido la ropa allí o directamente no ha respondido.
La Campaña Ropa Limpia pide a todas las empresas que están dentro de la producción de la ropa textil que hagan todos los esfuerzos posibles para mitigar el dolor y el sufrimiento de las víctimas, y especialmente espera esta tragedia suponga un punto de inflexión y se eviten más muertes.
También puedes hacer una donación libre o suscribirte para hacer tu donación regular.
Los pagos se realizan a través de la plataforma segura Paypal. Si tienes dudas o prefieres realizar tu contribución de otra manera, ponte en contacto con nosotros a través del correo donativos@urcm.net
temáticas |
ámbitos |