Ecología,
Materias primas y energía,
Política internacional
|
(Global)
14 de marzo de 2011
La contaminación radiactiva debida a la explosión del reactor nuclear en abril de 1986 se percibe hasta hoy en día en la región ucraniana de Chernóbyl. Muchos temen que la situación semejante a la de ahora se repita en las centrales nucleares japonesas por los efectos del terremoto y el posterior tsunami.
Pero, ¿lo ocurrido en Chernobyl puede ocurrir realmente en Japón? Hay serias dudas sobre eso, y opiniones contradictorias, pero lo que sí parece es que pese a lo que dicen los lobbys nucleares, este tipo de energía no es segura y en situaciones de accidente pone en peligro la vida de millones de personas, además de contaminar la región afectada. Hay que recordar, que aún hoy, la ciudad de Prípiat, ubicada en unos 3 kilómetros del epicentro del desastre de Chernobyl, sigue siendo una ciudad fantasma.
Cuando se informó que la planta atómica Fukushima-1 estaba dañada, las autoridades en solo unas horas evacuaron el territorio alrededor de la instalación en un perímetro de 10 kilómetros. Después, tras la explosión en el edificio del reactor, el radio zona aumentó hasta los 20 kilómetros.
La experiencia histórica de las catástrofes nucleares ya no permite dar tiempo para reflexionar cuando se tiene enfrente una amenaza de radiación. Un minuto puede ser de vital importancia. Sin embargo, a lo largo de la historia no siempre fue así. El reporte desde la cadena informativa sin ánimo de lucro RT.
También puedes hacer una donación libre o suscribirte para hacer tu donación regular.
Los pagos se realizan a través de la plataforma segura Paypal. Si tienes dudas o prefieres realizar tu contribución de otra manera, ponte en contacto con nosotros a través del correo donativos@urcm.net
temáticas |
ámbitos |