Ecología,
Guerras y conflictos,
Materias primas y energía,
Mujeres,
Pueblos indígenas,
Empresas transnacionales
|
América Latina y el Caribe
11 de julio de 2016
Cuatro meses después del asesinato de la dirigente Berta Cáceres, el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) lamentó otro asesinato político. El jueves, 7 de julio, fue asesinada Lesbia Yaneth Urquía, reconocida militante comunitaria en la defensa de los bienes comunes y contra el proyecto hidroeléctrico Aurora I en el municipio de San José, en Honduras.
Al igual que Berta Cáceres, Nelson García y otros 4 compañeros asesinados del COPINH, Lesbia Yaneth era una persona muy activa en la lucha por la defensa del territorio indígena lenca frente a intereses económicos nacionales y transnacionales.
En 2009, en Honduras se produce un golpe de Estado parlamentario que saca del Gobierno al presidente Manuel Zelaya. Los gobiernos occidentales, tras un primer periodo de incertidumbre, acabaron aceptando el proceso golpista que llevó al gobierno del país a los sectores del poder económico y empresarial que impusieron de inmediato los procesos de privatización, de tal manera que hoy el 35% del territorio hondureño está concesionado para proyectos hidroeléctricos y mineros. Las comunidades que luchan contra el expolio y el ataque a la naturaleza son reprimidas, y como vemos, incluso asesinadas.
Los compañeros de Radio Mundo Real, nos ofrecen la entrevista con Tomás Gómez, dirigente del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), que nos habla del asesinato de su amiga y compañera, Lesbia Yaneth Urquía.
También puedes hacer una donación libre o suscribirte para hacer tu donación regular.
Los pagos se realizan a través de la plataforma segura Paypal. Si tienes dudas o prefieres realizar tu contribución de otra manera, ponte en contacto con nosotros a través del correo donativos@urcm.net
temáticas |
ámbitos |