ONG, colectivos y sociedad civil,
Pensamiento político y social
|
Europa
21 de agosto de 2011
Desde hace meses, los movimientos sociales europeos se fijan en la manera en que un país europeo, Islandia, ha decidido enfrentar la crisis financiera. Se habla incluso de la Revolución islandesa. En esta pequeña isla nórdica, el pueblo rechazó en referéndum una ley para indemnizar al banco Icesave, que quebró en octubre de 2008. Un año después, con manifestaciones a pie del Parlamento, la ciudadanía hizo dimitir a un gobierno al completo, se nacionalizaron los principales bancos, se decidió no pagar la deuda que estos han creado con Gran Bretaña y Holanda a causa de su execrable política financiera, se encarceló a los responsables de la crisis y se creó una asamblea popular para re-escribir su Constitución. Y todo ello de forma pacífica: a golpe de cacerola, gritos y unión social.
Eso sí, el proceso no está ausente de dificultades y los movimientos sociales critican al actual gobierno de coalición entre socialdemócratras y la izquierda comunista verde por incumplir las promesas de crear un Estado social de derecho.
Para conocer a fondo la realidad de Islandia, que el poder mediático y político europeo silencian, los compañeros de OMC Radio, de Madrid, entrevistan a Elvira Méndez Pinedo, catedrática de Derecho Europeo en la Universidad Pública de Islandia, en Reykiavik.
También puedes hacer una donación libre o suscribirte para hacer tu donación regular.
Los pagos se realizan a través de la plataforma segura Paypal. Si tienes dudas o prefieres realizar tu contribución de otra manera, ponte en contacto con nosotros a través del correo donativos@urcm.net
temáticas |
ámbitos |