Educación,
Mujeres,
ONG, colectivos y sociedad civil,
Pensamiento político y social
|
América Latina y el Caribe
30 de marzo de 2011
En Honduras, este miércoles se vive una jornada de paro cívico nacional que está bloqueando las principales carreteras y accesos a las ciudades. Desde hace tres semanas, maestras y maestros realizan manifestaciones y protestas para que el Congreso nacional dé marcha atrás en su intento de aprobar una Ley de Participación Comunitaria en la Educación, que es vista como el comienzo de la privatización de la educación pública hondureña.
En opinión de varios analistas locales, en las calles de Tegucigalpa y las principales ciudades se está jugando la última batalla del sindicalismo, una herencia social que data de mediados de los años 50, cuando una histórica huelga de trabajadores del campo inauguró la era de los derechos laborales en Honduras.
En ese sentido, los maestros exigen también al Gobierno que respete el Estatuto del Docente, base de sus conquistas económicas y sociales, y que su sindicato dirija una operación de salvamento financiero de su instituto de jubilaciones y pensiones, saqueado por años de corrupción a partes iguales entre funcionarios gubernamentales y dirigentes del sector de la educación.
El conflicto, de por sí grave, se complica más por el hecho de que el gremio de maestras y maestros, con unos 60 mil afiliados, es considerado una de las columnas vertebrales del Frente Nacional de Resistencia Popular, surgido a raíz del Golpe de Estado del 2009 y agrupado en torno a la figura de su coordinador general, el ex presidente Manuel Zelaya Rosales.
El paro cívico, organizado para este miércoles, lo convocó el Frente en solidaridad con los maestros y con grupos campesinos que reclaman su derecho de acceder a la tierra, y en protesta por “las violaciones a los derechos humanos cometidas por la represión gubernamental”. Persecución y represión ha sido la respuesta por parte del gobierno del presidente resultante del Golpe de Estado, Porfirio Lobo, a los peticiones de los docentes. En la actualidad hay maestras y maestros encarcelados por manifestarse en las calles, y a partir de este miércoles enfrentan un juicio en la Corte Suprema de Justicia. Escucha los testimonios de tres maestras detenidas y procesadas: Wendy Méndez, Ingrid Sierra y Linda Villa.
También puedes hacer una donación libre o suscribirte para hacer tu donación regular.
Los pagos se realizan a través de la plataforma segura Paypal. Si tienes dudas o prefieres realizar tu contribución de otra manera, ponte en contacto con nosotros a través del correo donativos@urcm.net
temáticas |
ámbitos |