Alimentación,
ONG, colectivos y sociedad civil,
Pobreza y desigualdad,
Trabajo y sindicalismo,
Vivienda y urbanismo,
Servicios Sociales y Públicos,
Crisis económica
|
Estado Español
30 de mayo de 2016
El pasado sábado, las Marchas de la Dignidad volvieron a las calles con movilizaciones por todo el Estado español. Aseguran que la población sigue teniendo muchos motivos para la lucha ya que poco o nada ha cambiado en la situación social en los últimos tiempos.
España continúa con una tasa de desempleo superior al 20%, una de cada cinco personas vive por debajo del umbral de la pobreza y los que más la sufren son las personas mayores y jóvenes. El empleo es precario y con salarios de miseria. La renta de las personas asalariadas lleva seis años cayendo. Hoy tener un trabajo no es sinónimo de poder acceder a una vida digna.
Afirman que las reformas laborales de los gobiernos del PSOE y del PP están haciendo estragos en la clase trabajadora con los ERES y los despidos caprichosos y disciplinarios. Solo el 52% de las personas desempleadas tienen algún tipo de prestación, se amplía el derecho a tener acceso a la pensión a los 67 años y se congelan las actuales.
Pero además, las privatizaciones han degradado el sector público. La educación vuelve a la calle con la entrada en vigor de la derechista ley educativa del PP y la elitización de la Universidad. La sanidad sigue luchando por una verdadera universalidad que cada vez parece más dudosa. El sistema de seguridad social se tambalea y amenaza el futuro de las prestaciones y las pensiones. Y la violencia machista continúa dejándonos cifras escalofriantes de un feminicidio sostenido.
Las Marchas de la Dignidad denuncian que la deuda se haya situado en el 100% del PIB, recordando además la reforma del artículo 135 de la Constitución española para dar prioridad al pago de la deuda, una deuda ilegal e ilegítima y que, consideran, que no se debe pagar, frente a cubrir las necesidades de la mayoría social.
Entre otros muchos asuntos, las Marchas de la Dignidad denuncian el Tratado de Libre Comercio que se negocia entre Estados Unidos y la Unión Europea, el TTIP, que sólo busca poner a los pueblos al servicio de las grandes multinacionales. Y mientras, todos los días vemos como miles de refugiados buscan desesperadamente sobrevivir en cárceles al aire libre a las puertas de Europa, una Europa insolidaria que trafica con mercancía humana con Turquía.
También puedes hacer una donación libre o suscribirte para hacer tu donación regular.
Los pagos se realizan a través de la plataforma segura Paypal. Si tienes dudas o prefieres realizar tu contribución de otra manera, ponte en contacto con nosotros a través del correo donativos@urcm.net
temáticas |
ámbitos |