Infancia y Juventud,
Inmigración y refugiados
|
Estado Español
28 de noviembre de 2016
El 25 de mayo de 2015, Oussama murió al caer por uno de los acantilados que da acceso al puerto de Melilla. Acababa de cumplir la mayoría de edad y, a pesar de haber estado tutelado por la Ciudad Autónoma de Melilla, no tenía permiso de residencia. Seis meses más tarde, Monssif, del que no se había concretado su edad, murió también, esta vez de hipotermia al intentar cruzar a nado el medio kilómetro de distancia para alcanzar el barco en el que pretendía llegar a la península.
La última muerte de un menor no acompañado en Melilla fue la de Hamza, de 15 años, en marzo de este año, también de hipotermia al intentar llegar al barco. Hasta entonces Hamza estaba en régimen de acogida en el centro de menores Fuerte Purísima. Un niño más murió también, pero al intentar llegar a nado desde Nador hasta Melilla. “En ninguna de las muertes, la Ciudad Autónoma de Melilla tomó responsabilidades y se encargó de la repatriación de los cuerpos a sus ciudades de origen”, señalan desde la asociación Harraga.
Estas cuatro muertes son la cara más dramática de la marginación a la que se ven abocados cientos de niños y niñas que llegan al territorio español por la frontera sur. La exclusión del sistema educativo, la extinción de los permisos de residencia a la mayoría de edad, la violencia y malas condiciones generales del centro de acogida son algunos de los problemas que enfrentan los menores extranjeros no acompañados (conocidos por el acrónimo MENA) que llegan a Melilla.
La periodista Patricia Simón ha viajado recientemente a Melilla. Ella ha podido comprobar cómo hoy sigue habiendo alrededor de 100 menores que viven en las calles de la ciudad en condiciones infrahumanas, arriesgando sus vidas para llegar a la Península y sometidos incluso a situaciones de violencia.
Con Patricia Simón conversa nuestro compañero Falo Marcos, de Radio Kras, de Gijón.
También puedes hacer una donación libre o suscribirte para hacer tu donación regular.
Los pagos se realizan a través de la plataforma segura Paypal. Si tienes dudas o prefieres realizar tu contribución de otra manera, ponte en contacto con nosotros a través del correo donativos@urcm.net
temáticas |
ámbitos |