ONG, colectivos y sociedad civil,
Trabajo y sindicalismo,
Crisis económica
|
Estado Español
20 de febrero de 2012
La primera manifestación convocada por los sindicatos mayoritarios, UGT y CC.OO., contra lareforma laboral aprobada por el Gobierno del Partido Popular ha congregado en total a más de un millón de personas en 57 ciudades de la geografía del Estado español, según los propios sindicatos. Solo en Madrid, más de medio millón de personas han salido a la calle. En Barcelona, los manifestantes han llegado a 450.000, en Valencia, a unas 80.000, en Gijón casi 50.000 y Zaragoza 70.000, según fuentes sindicales.
Los sindicatos han pedido al Gobierno que "impulse el diálogo social" para corregir la reforma laboral aprobada una semana antes por decreto-ley en el Consejo de Ministros y que según las centrales "asesta un duro golpe al derecho en el trabajo".
En todas las ciudades, los manifestantes mostraban su absoluto rechazo a la reforma laboral del Gobierno de Mariano Rajoy y alzaban voces reclamando una Huelga General, que los sindicatos no descartan y que por el momento, solo ha sido convocada por los sindicatos nacionalistas del País Vasco y Navarra para el próximo 29 de marzo.
A la cabecera de la manifestación se vio a políticos. Algunos representando al Partido Socialista, el partido que acaba de abandonar el poder realizando las políticas laborales y económicas neoliberales que hace pocos meses costó una huelga general. Ahora, sí salen a las calles reclamando una política que ellos no hicieron cuando gobernaron.
También hubo presencia de partidos de izquierda, como Izquierda Unida, y su coordinador general, Cayo Lara.
Pero los verdaderos protagonistas de las manifestaciones no fueron los representantes políticos o sindicales, sino la gente, la ciudadanía que está sufriendo en su propia carne la crisis y ahora una reforma que, aseguran, aumenta la precariedad y favorece el despido.
En las manifestaciones también se vieron a personas de las Asambleas del Movimiento 15M. Otros sindicatos minoritarios son muy críticos con la postura que durante toda la crisis están llevando a cabo los dos sindicatos mayoritarios negociando siempre a la baja los derechos de la clase trabajadora.
También puedes hacer una donación libre o suscribirte para hacer tu donación regular.
Los pagos se realizan a través de la plataforma segura Paypal. Si tienes dudas o prefieres realizar tu contribución de otra manera, ponte en contacto con nosotros a través del correo donativos@urcm.net
temáticas |
ámbitos |