Guerras y conflictos,
ONG, colectivos y sociedad civil,
Pensamiento político y social,
Pueblos indígenas,
Drogas
|
América Latina y el Caribe
20 de enero de 2014
En el Estado mexicano de Michoacán está teniendo en las últimas fechas unos enfrentamientos entre varias partes que puede ser calificada de estallido de guerra local. Supuestamente, por un lado estaría el cartel del narcotráfico de los Cabelleros Templarios, que manejan el territorio del Estado, por otra las fuerzas gubernamentales, con el ejército y policía federal; y por otra parte, hasta cuatro grupos diferentes de brigadas de autodefensas:
las financiadas por empresarios cansados de que las autoridades no defiendan sus intereses contra el cártel del narcotráfico;
la segunda fuerza de autodefensas son grupos financiados por la policía mexicana y que se enfrentan a pobladores;
la tercera, la disfrazada por el cártel de la nueva generación, del Estado de Jalisco que quiere ganar territorio en el estado de Michoacán;
la cuarta, la más activa y legítima, las fuerzas comunitarias indígenas que realmente han venido defendiendo a la población de los delincuentes, y que se han visto afectadas por el resto de autodefensas, confundiéndose la actividad de cada cual. Las autoridades han optado por reprimir a esta fuerza comunitaria.
En declaraciones para La Radio del Sur, el periodista de Red Puente Sur, César Paredes, señaló que en el estado de Michoacán hay un laboratorio del Gobierno Federal y una estrategia de seguridad que la está manejado el asesor del presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, el colombiano Óscar Naranjo. Escucha la entrevista.
También puedes hacer una donación libre o suscribirte para hacer tu donación regular.
Los pagos se realizan a través de la plataforma segura Paypal. Si tienes dudas o prefieres realizar tu contribución de otra manera, ponte en contacto con nosotros a través del correo donativos@urcm.net
temáticas |
ámbitos |