Política internacional
|
América Latina y el Caribe
24 de enero de 2014
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) celebra la semana próxima su segunda cumbre con el reto de afianzarse sin su mayor impulsor, Hugo Chávez. Los jefes de Estado y de Gobierno de los miembros de la Celac, todos los de América menos EE.UU. y Canadá, se reúnen en La Habana el 28 y 29 de enero, un año después de la que fue su primera cumbre tras la fundación del organismo en diciembre de 2011.
En enero de 2013, en coincidencia con la primera cumbre, celebrada en Chile, Chávez, ya muy enfermo, envió una carta a los participantes en la que les instó a hacer realidad “el proyecto de unión política, económica, cultural y social más importante de nuestra historia contemporánea”.
Algunos de los principales elementos en la agenda es la declaración del territorio latinoamericano y caribeño como “zona de paz”, la reivindicación de soberanía de Puerto Rico –hoy “estado libre asociado” de EEUU- y su acercamiento al bloque, la condena al bloqueo unilateral hacia Cuba y la defensa de las Islas Malvinas como parte del territorio argentino.
Visibilizar a la CELAC como interlocutor de la región, independencia de la tutela norteamericana ejercida a través de la Organización de Estados Americanos y fortalecimiento de mecanismos de desarrollo e integración sostenibles, son aspectos que dan relieve a esta cita con delegaciones de 33 países.
Fernando Velázquez, del colectivo Pueblos Sin Fronteras, de Radio Pacífica, con el informe.
También puedes hacer una donación libre o suscribirte para hacer tu donación regular.
Los pagos se realizan a través de la plataforma segura Paypal. Si tienes dudas o prefieres realizar tu contribución de otra manera, ponte en contacto con nosotros a través del correo donativos@urcm.net
temáticas |
ámbitos |