Derechos Humanos,
Guerras y conflictos,
ONG, colectivos y sociedad civil,
Pensamiento político y social
|
América Latina y el Caribe
29 de diciembre de 2006
Las autoridades argentinas lanzaron un amplio operativo de búsqueda para dar con el paradero de un segundo testigo desaparecido en relación con casos de violaciones de los derechos humanos cometidas durante el último gobierno militar.
Se trata del albañil Luis Gerez, de 50 años, quien fuera visto por última vez en la noche del miércoles cuando se dirigía a comprar carne en la localidad de Escobar, su lugar de residencia al norte de la ciudad de Buenos Aires.
Gerez había denunciado haber sido torturado por el ex subcomisario Luis Patti en la década de los años 70. Llegó a declarar en el Congreso y su testimonio fue clave para que Patti no asumiera su escaño como diputado a comienzos de este año. En su testimonio, Gerez contó que cuando tenía 16 años fue detenido y reconoció con los ojos vendados la voz de Patti mientras lo torturaban, atado a una cama, en una comisaría de Escobar.
Al conocer la desaparición de Gerez, el ex subcomisario Patti dijo estar preocupado por el hombre al que dijo no recordar. Patti, quien también fue intendente de Escobar, figura entre los represores en el informe elaborado por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep) bajo la dirección del escritor Ernesto Sábato.
Hace poco más de un mes, el albañil que fuera militante peronista denunció reiteradas amenazas.
La desaparición de Gerez se suma a la de otro albañil, Jorge Julio López, ocurrida hace más de tres meses. López había sido un testigo clave en el histórico juicio contra el ex jefe policial Miguel Etchecolatz.
Etchecolatz fue condenado a prisión perpetua por crímenes de lesa humanidad perpetrados durante el gobierno de la dictadura entre 1976 y 1983, en el primer proceso por violaciones de los derechos humanos abierto tras la anulación de las leyes del perdón el año pasado.
Grupos de derechos humanos han alertado sobre la posibilidad de que ex miembros de las fuerzas de seguridad activos durante el gobierno militar puedan estar actuando para evitar el avance de causas por crímenes de lesa humanidad.
Escucha el reportaje especial.
También puedes hacer una donación libre o suscribirte para hacer tu donación regular.
Los pagos se realizan a través de la plataforma segura Paypal. Si tienes dudas o prefieres realizar tu contribución de otra manera, ponte en contacto con nosotros a través del correo donativos@urcm.net
temáticas |
ámbitos |