Economía,
Inmigración y refugiados
|
(Global)
,
Estado Español
,
América Latina y el Caribe
18 de mayo de 2007
Las remesas son el dinero que los migrantes mandan a su país. En algunos estados como Nicaragua o El Salvador las remesas representan casi el 20% del PIB. La mitad de las remesas enviadas a Latinoamérica sale de España.
El grupo de estudios de inmigración y minorías étnicas de la Universidad Autónoma de Barcelona ha realizado un estudio sobre las remesas y los vínculos familiares. Se han investigado familias ecuatorianas y peruanas, cuyos miembros viven en dos o tres países distintos.
Según el estudio, existen tres tipos de remesas: las familiares –que son las más frecuentes-, que suponen el envío de dinero a miembros de la familia para sus gastos cotidianos o para educación. Luego hay remesas colectivas, que se utilizan para financiar a cooperativas u ONG. Y, finalmente, hay remesas que se utilizan para realizar inversiones en el país de origen. A parte de eso, se han estudiado los vínculos afectivos que hay entre los miembros de estas nuevas familias.
Sobre estas cuestiones, hemos entrevistado a Leonardo Cavalcanti uno de los investigadores del estudio, quien participó en el Seminario “Las tensiones de la globalización, ¿peligros reales o males necesarios?", organizado por la Asociación de Estudiantes de Económicas de la Universidad Autónoma de Madrid.
Este artículo forma parte de la serie
El efecto de la Globalización neoliberal.
Visite el enlace si desea más información
También puedes hacer una donación libre o suscribirte para hacer tu donación regular.
Los pagos se realizan a través de la plataforma segura Paypal. Si tienes dudas o prefieres realizar tu contribución de otra manera, ponte en contacto con nosotros a través del correo donativos@urcm.net
temáticas |
ámbitos |