Guerras y conflictos,
ONG, colectivos y sociedad civil
|
Europa
,
Oriente Medio
28 de febrero de 2008
Los soldados turcos mataron el miércoles a 77 rebeldes kurdos en el enfrentamiento más intenso de una incursión terrestre de una semana en el norte de Iraq, según anunció el ejército turco. Cinco soldados también murieron. En cambio, el Partido de los Trabajadores del Kurdistán, PKK, dijo que sólo murieron unos pocos combatientes de sus filas y más de 80 soldados turcos.
Mientras, la ofensiva continúa. Más de 40 camiones militares transportaron soldados a las cercanías de la frontera iraquí al mejorar el clima, un día después que intensas nevadas interrumpieron el avance turco hacia territorio donde operan los rebeldes kurdos. Los bombardeos turcos comenzaron el pasado diciembre, mientras que las operaciones terrestres el jueves 21 de febrero.
Los rebeldes luchan por la autonomía en la región mayormente kurda del sudeste de Turquía. El conflicto ha dejado 40 mil muertos desde 1984.
El Kurdistán, constituido por más de 25 millones de personas, quedó a principios del siglo XX dividido en cuatro partes. Los países occidentales firmaron en 1923 el Tratado de Lausana para establecer las fronteras modernas de Turquía y por el cual los kurdos ya no tendrían existencia oficial y su tierra se vería dividida en los estados de Turquía, Irán, Iraq y Siria. En Turquía viven unos 15 millones de kurdos. Una quinta parte de la población total. Es el lugar donde más han sufrido los kurdos persecución y muerte.
El jueves 28 de febrero, en muchas ciudades europeas se han producido manifestaciones frente a las Embajadas turcas, en apoyo del pueblo kurdo y contra la ofensiva militar de Turquía. En Madrid, alrededor de un centenar de personas se concentraron, a las doce del medio día, en la céntrica Gran Vía. Se podían ver varias banderas del Kurdistán y retratos del líder encarcelado del PKK, Abdullah Ocalan.
La comunidad kurda en Madrid cuenta con varios millares de personas, sin embargo no todas han podido acudir a la manifestación. Entre otras razones, porque la manifestación terminaba frente a la Embajada de Turquía, de la cual dependen algunos kurdos para realizar sus trámites, al no tener nacionalidad propia. Así que muchos y muchas no han podido participar por miedo a venganzas por parte del personal de la Embajada. Un dato significativo es que, efectivamente, cuando la gente se concentró frente a la Embajada algunos funcionarios tomaron fotos y grabaciones de vídeo de los participantes de la manifestación.
Ante un silencio mediático y político evidente, nosotros estuvimos en la protesta. Escucha la crónica.
También puedes hacer una donación libre o suscribirte para hacer tu donación regular.
Los pagos se realizan a través de la plataforma segura Paypal. Si tienes dudas o prefieres realizar tu contribución de otra manera, ponte en contacto con nosotros a través del correo donativos@urcm.net
temáticas |
ámbitos |