Guerras y conflictos
|
Oriente Medio
29 de junio de 2016
Sobre las diez de la noche del martes se produjeron en el aeropuerto Ataturk de Estambul, en Turquía, dos fuertes explosiones que fueron acompañadas de tiroteos.
En las redes sociales aparecieron fotos y videos donde se puede apreciar gente huyendo del aeropuerto y los daños provocados por las explosiones.
Más tarde, las autoridades confirmaron a los medios que se trata de un atentado suicida. Según las autoridades turcas hubo tres terroristas suicidas, dos de ellos se inmolaron antes de pasar por el control de seguridad de las instalaciones.
En el ataque se ha confirmado la muerte de al menos 41 personas y hay más de 230 personas heridas. Se teme que la cifra de muertes puede aumentar por el grave estado de algunos heridos.
Según varias informaciones, dos terroristas lanzaron cuatro granadas en la zona de control y luego comenzaron a disparar contra la policía. De acuerdo con un oficial turco, uno de los atacantes de Estambul abrió fuego con un Kaláshnikov y luego se inmoló. Pero el número de terroristas no queda claro, porque hay testigos que afirman haber visto a 4 personas armadas que se escapaban del aeropuerto tras el ataque.
Las autoridades turcas creen que el llamado ISIS, ‘Estado Islámico’, podría estar detrás de los atentados suicidas.
El periodista turcoalemán, Omer Erzeren, señala que los atentados en Estambul podría tener relación con el papel de Turquía en Siria, ya que el presidente turco Recep Tayyip Erdogan en los últimos años estuvo involucrado en este conflicto apoyando a los movimientos armados contra el presidente sirio Bashar al Assad.
En mitad del dolor por las víctimas, la ciudadanía turca también está ávida de conocer lo que realmente ha pasado. Sin embargo, el Gobierno turco volvió a tomar una polémica decisión que se repite cada vez que hay un atentado en el país, y es que se bloquean las opciones de que la sociedad civil esté informada o se comparta información de manera libre e independiente. Las redes sociales están prácticamente cerradas y el acceso a Internet se dificulta. La ciudadanía turca sólo tiene acceso a las comunicación oficiales del Gobierno.
También puedes hacer una donación libre o suscribirte para hacer tu donación regular.
Los pagos se realizan a través de la plataforma segura Paypal. Si tienes dudas o prefieres realizar tu contribución de otra manera, ponte en contacto con nosotros a través del correo donativos@urcm.net
temáticas |
ámbitos |